Barcelona es un reloj caprichoso...


El proceso de construcción de la torre Agbar de 145 metros de alto, se alargó durante cerca de 6 años desde que a mediados de 1999 se iniciaron las actividades hasta principios de 2005 en que se dio por finalizada la obra. Mientras que el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia fue iniciado en 1882 y sigue en construcción hoy día. Seis años versus ciento veintiocho. ¿Por qué tanta demora? Razones no deben faltar, pero nuestro blog no está para escudriñar la historia de la arquitectura, sino lo que de humano haya hasta en las piedras.
Un evento fortuito me llevó a una afortunada abstracción, les cuento.

De inmediato la bisabuela protestó con una imprecación en lo que creo que era dialecto romano, y seguidamente todos los miembros de la colosal familia (hasta el nonato de la bisnieta desde el útero) gritan en italiano: «Mai vista una roba del genere! Pagare per entrare a una chiesa! ¿Siamo tutti matti?...» (¡Nunca se ha visto una cosa así! ¡Pagar para entrar a una iglesia! ¿Estamos todos locos?...)
Interesante punto de vista el de los italianos colosalmente escandalosos. Cuando a mí me había tocado pagar para entrar no se me había ocurrido que aquello pudiera tener alguna connotación misteriosa. La verdad es que pagar para entrar a una iglesia es extraño, pero tal vez mi mente (como la de todos los que hacen cola para entrar) estaba ocupada en pensamientos de otra sublimidad, una fascinación estética que de místico sólo tuviera una lejana reverencia al «Gran Arquitecto Universal», y por lo tanto, pagar para entrar a una maravilla arquitectónica era un acto, símbolo o gesto habitual de un ritual atávico y heredado (quién sabe cómo) de un recóndito gen masónico.
La Sagrada Familia... por los siglos de los siglos... inconclusa. |
Reflexionando lo anterior fue que tuve la «afortunada abstracción» que anuncié al principio. Justamente por no estar acabado el templo es que pueden cobrar entrada: de estar habilitado para dar misa formalmente, no se podría regular el acceso.
Pero si bien lo anterior pudiera explicar la estrategia de cobro y la falta de prisa en terminar la edificación, queda por responder de dónde sale el ánimo y la voluntad de quienes pagan para entrar a una iglesia inconclusa y en plena construcción (adentro se camina entre atareados albañiles, que ahora me da la impresión de que son meros «sisifos» impenitentes).
No creo que la noción del Gran Arquitecto sea la inspiración (es muy agarrada por los pelos) que mueva la curiosidad de los visitantes, y tampoco creo que sea difícil concluir que La Sagrada Familia tiene, para sus seguidores, el valor de las cosas inconclusas.
Góticamente hablando (obviando a Inglaterra, la gran madre gótica) el Duomo es más imponente. Pero el Duomo es historia porque está hecho, acabado. Mientras que La Sagrada Familia «no es», y «ser» de alguna manera implica morir. Vivimos mientras hacemos, mientras cambiamos, y he allí el hallazgo de Gaudí y su elección de la manera medieval de construir cambiando los planos «en movimiento», haciendo que cada acto dependa del momento y logrando así que la obra sea interminable y por ello atractiva para el ser común que siempre estará tentado por el tesoro de lo Eterno (léase: inacabado).
En fin, Gaudí parece haber llegado a la lucidez de que una obra, para ser verdaderamente inmortal, debe permanecer inconclusa. Y aquí apareció la «afortunada abstracción» que ¡al fin! voy a explicar.
Síndrome de la Sagrada Familia
Desde hace tiempo he buscado un nombre para definir un síndrome muy frecuente en nuestra cotidianidad y estas reflexiones me facilitaron el nombre adecuado.
El síndrome en cuestión trata sobre la tendencia a no terminar lo empezado, a posponer ad infinitum tal proyecto o dejar para luego tal meta a punto de ser alcanzada, a dejar para luego la finalización de un trabajo, a dejar cabos sueltos con la excusa de que «después lo concluyo», la tendencia a no cuajar un plan, a dejar detalles para luego, la tendencia del «mientras tanto, mientras siempre». Esta propensión es tan común y prolífica que merecía tener (a mi parecer) una enunciación propia.
Y en este momento nada me parece más apropiado que llamarlo “Síndrome de la Sagrada Familia”: el placer de lo inacabado. No sólo le da beneficios secundarios al dueño, sino que también puede convencer a otros de su valor…, lo inacabado es todo un éxito de mercadeo psicológico.
El beneficio secundario del Síndrome de La Sagrada Familia es que se puede seguir fantaseando con la perfección absoluta mientras no se haya culminado la obra. Quien entra al templo (previo pago) no sólo ve lo que hay sino que imagina lo que falta (el truco es que siempre falte más de lo que haya), si yo no subiera al blog este post, podría seguir imaginando que editaría estos párrafos hasta que dejaran de parecer escritos en lengua humana y llegaran a ser lenguaje de ángeles, y que la gente encontraría en ellos la salvación misma, o, al menos, como pasó con el poema «El Cuervo» de Poe llegará a ser un escrito perfecto de su genero.
Pero si publico el post, me expongo al escarnio público, aunque ello no es lo más terrible en comparación con la tragedia implícita: la evaporación de las fantasías de perfección.
El beneficio secundario de lo inacabado es que siempre se lo puede imaginar mejor de lo que es, puede cambiar y el cambio es oportunidad y la oportunidad da para todo.
El Síndrome de La Sagrada Familia es una sentencia mental, de esas que es fácil creernos y que reza: «no terminar las cosas permite vivir de esperanza».
Aviso: pretender vivir de ellas es «a propio riesgo »